sábado, 31 de octubre de 2009

De la pluma libertaria


"Vivir en monotonía las horas mohosas de lo adocenado, de los resignados, de los acomodados, de las conveniencias, no es vivir la vida, es solamente vegetar y transportar en forma ambulante una masa informe de carne y de huesos. A la vida es necesario brindarle la elevación exquisita de la rebelión del brazo y de la mente."

Severino Di Giovanni, 10/1/29

viernes, 30 de octubre de 2009

El paseador abre la puerta y le dice al perro: adentro. Sin decir más nada se retira y el animal se acerca para que lo acaricie. Yo sigo escribiendo y el perro, que viene de caminar la calle durante cinco horas, de oler decenas de culos de otros perros y mear en todos los rincones del barrio, sale al patio, se acerca a la parrilla, levanta la pata y deja su marca amarillenta. Ante mi sorpresa, da una vuelta por todas las habitaciones, vuelve al mismo rincón del patio y repite la acción. Quizás sea su manera de decir: He vuelto, esta es mi casa.

Las 20 Verdades menemistas

 
Aunque parezca mentira, cada una de las "verdades" fue sustraída de las propias palabras de Carlos Saúl Menem, desde su primera campaña presidencial hasta el final de su mandato.

1- La re revolución
“La Revolución Productiva nace y se traduce en el marco de un proyecto esencialmente nacional, social, popular y cristiano, cuyo objetivo es servir a la comunidad como a un todo, y al hombre no sólo como sujeto natural sometido a necesidades materiales de subsistencia, sino también como persona moral, intelectual y espiritual.”
2- Salario es poco: Salariazo!
“El salariazo implica un aumento paulatino pero inexorable de la capacidad de compra del pueblo. Se trata de que los trabajadores obtengan un incremento sostenido de su participación en la distribución del ingreso nacional.”
 3- La verdad descarnada
 “Es preciso revelar una verdad descarnada. Argentina no puede seguir siendo prestamista internacional. No queremos capitales nacionales que salgan por la vía de la deuda externa argentina. Queremos capitales internacionales que lleguen al país con un fin productivo y multiplicador de riqueza.”
 4- Qué hay de nuevo, viejo
“Hay una Argentina vieja, la del atraso, la de la involución, que se va, y una Argentina nueva, la del progreso, la del crecimiento, con una nueva mentalidad que está naciendo (...). Es preferible trabajar constantemente por lo nuevo, que viene a desplazar definitivamente a lo viejo que se tiene que ir también definitivamente.”
5- Monopoly
“Un sistema económico popular de mercado debe eliminar los monopolios, tanto públicos como privados, y debe dejar atrás la arbitrariedad obligatoria que termina asfixiando a los que menos tienen.”
6- Para el pueblo lo que es del pueblo
 “Cuando digo popular, estoy diciendo que el sistema económico debe estar al servicio del pueblo, pero también estoy diciendo que cada una de las personas que integran ese pueblo deben ser parte del sistema económico. No sólo un sistema económico para el bienestar del pueblo. Si no también del pueblo y para el pueblo.”
7- El sueño peronista
“Como peronistas soñamos con un país justo, libre y soberano. Buscamos la Argentina que quisimos para nosotros, y ahora queremos para nuestros hijos y las generaciones futuras.”
8- Combatiendo al capital...
 “Queremos que haya más propietarios y menos proletarios, porque la limitación en el desarrollo económico moderno no reside en que existan capitalistas. Las limitaciones residen en que existen pocos capitalistas…”
9- En seco
“Los argentinos debemos sufrir de una sola vez para dejar de sufrir toda la vida, para ser felices y hacer una Patria grande, con un pueblo feliz.”
10- El sexto sentido menemista
 "No gobernamos con doctrinas, sólo con sentido común y buenas intenciones…"
 11- Los quiero un montón
"Yo los quiero mucho a todos ustedes, aún a los que me critican, porque sé que están equivocados…"
12- Amigos son los amigos
"Estamos con los Estados Unidos, en las buenas y en las malas, en la guerra y en la paz, somos sus amigos incondicionales…"
13- La clave del éxito
 "Hemos derrotado el estatismo y su falsa soberanía. La privatización ha sido una clave para incorporarnos al primer mundo…"
14- Como ustedes quieran
“Si quieren el cambio tendrán que seguir por este camino. Si quieren volver a la época de la decadencia, la frustración, el estancamiento, la involución y la corrupción, elegirán entonces otro camino.”
 15- Marginalidad importada
"La gran mayoría de los marginales no son argentinos…"
 16- Contrabando de cólera
"El cólera no existe en ninguna provincia argentina, fue traído por los migrantes ilegales de los países limítrofes…"
 17- Caras y caretas
“Este Presidente ha puesto la cara y va a seguir poniendo la cara, pese a todo y contra todo, con tal de resguardar los intereses de la República Argentina”.
18- Los trabajos y los días
“No deben quedar dudas: crear oportunidades de trabajo y dar empleo es mi preocupación central, y a la cual todo nuestro gobierno estará abocado hasta los últimos días de este siglo.”
19- Obras, obras y más obras
“Hemos superado los días del país de la jungla, del país del sálvese quien pueda. Ahora, planificar tiene sentido porque las obras se pueden pagar y, por lo tanto, se pueden terminar en tiempo y forma.”
20- La Patria traicionera
“El proceso de descorrupción en la Argentina lo hemos iniciado nosotros, desde el momento en que declaramos a la corrupción un delito equiparable con la traición a la Patria.”

Emmanuel Gentile

Candidato se vende

Las campañas políticas argentinas a través de la historia. Qué hacen y qué hacían los postulantes para captar votos.

No se puede vender a un político como se vende un shampoo o una máquina de afeitar. Eso está claro. Sin embargo, en nuestro país, la clase política decidió dejar a un lado las propuestas y optó por dedicarse a fabricar la imagen de los candidatos. Diego Dillenberger, periodista y director de la revista Imagen explica por qué: “Lo más importante para ser candidato en Argentina es ser conocido. Se instalan personajes y no plataformas, ideas o partidos. Eso habla del desprestigio de la política. Por eso se buscan artistas y deportistas. El caso extremo son las candidaturas testimoniales.”
A partir de las elecciones de 1983 la publicidad comenzó a utilizarse profesionalmente, y los asesores de imagen pasaron a tener un rol protagónico en las campañas. Un ícono tras la vuelta de la democracia fue el óvalo con la bandera argentina y la sigla R.A, que respondía al nombre del candidato y, al mismo tiempo, a República Argentina. David Ratto fue el publicista contratado por la UCR para las primeras elecciones democráticas después del golpe del 76: “Menos mal que Alfonsín se llamaba Raúl, y pudimos identificar sus iniciales con el país en una forma tan simple y efectiva. No se qué hubiéramos tenido que inventar si sus padres le hubieran puesto Pedro”. Pero, ¿cómo era esto de vender un candidato antes de la publicidad política?

Las primeras campañas. El voto cantado.
Las coplas fueron las propagadoras iniciales del mensaje político. Ya en 1880 los que adherían a Carlos Tejedor, adversario de Julio Argentino Roca, cantaban: “Yo soy tejedorista/ no le niego mi opinión/quisiera ver a Roca/en la boca de un cañón...”, eran opositores con todas las letras. Pero las primeras campañas políticas son tan viejas como los comicios. Ya en 1912 la publicidad política se adueñaba de las calles mediante carteles, volantes y afiches que saturaban la vía pública. Más tarde, slogans, Jingles y tangos, se sumarían a las estrategias de campaña. En 1928 todavía no existían las encuestas, y el tango “Hipólito Yrigoyen” anticipaba, a su manera, el resultado de la elección presidencial: “Mañana cuando en las urnas/suenen las dianas triunfales/y los votos radicales/las demás listas arrollen/bien al tope las banderas/y en alto los estandartes/gritarán por todas partes/¡Viva Hipólito Irigoyen!”. Muchos años después, la Alianza, conformada por la Unión Cívica Radical y el Frepaso, cambiaría el tango por una cumbia, compuesta e interpretada por Los Auténticos Decadentes: “En estas elecciones, no tengas dudas/el mejor candidato es De la Rúa./El pueblo necesita un presidente/que dé trabajo a nuestra gente./Ya somos más los de la Alianza/en De la Rúa encontramos la esperanza./Ya somos más los de la Alianza,/hoy la Argentina recupera la confianza.” Sin embargo, los cantitos improvisados nunca perdieron peso en las calles; en 1946 se oían las voces del pueblo peronista: “Sube la papa/sube el carbón/y el 24 sube Perón” y “Sin corpiño y sin calzón/todas somos de Perón”.

El discurso.
Durante las primeras campañas la oratoria fue el medio más utilizado para llegar a la gente a través de frases elaboradas y teatralmente pronunciadas por sus autores, pero el público no toleraba que los políticos leyeran sus discursos, por lo que muchos de ellos los estudiaban de principio a fin. Paradójicamente, el spot publicitario que eligió el Frente para la Victoria en esta campaña legislativa se llama Silencio, y argumentan: “Elegimos no hablar, porque a algunos les molesta lo que decimos”. En una de las Aguafuertes porteñas escritas para el diario El Mundo, Roberto Arlt recomendaba a los políticos sincerarse con el electorado y manifestar abiertamente: “Aspiro a ser diputado porque aspiro a robar en grande y acomodarme mejor”; y se despedía del lector admitiendo que: “Con este discurso, lo matan o lo eligen presidente de la República.” Durante la campaña actual, son muchos los candidatos que abiertamente blanquearon que se postulan a cargos que nunca asumirán, y es probable que esa absurda sinceridad no les impida conseguir una banca en el Congreso.

Mahoma va a la montaña
En la Argentina las campañas empezaron por casa. Los candidatos y sus partidarios se reunían en sus propios hogares, por lo que la gente no tenía acceso a estos círculos cerrados. Pero en 1891, el candidato por la UCR, Bernardo de Irigoyen, utilizó el balcón del coche trasero de tren para ponerse en contacto personal con públicos más amplios. Casi un siglo más tarde, en mayo de 1988, Menem tomaría contacto con las clases populares por medio del menemóvil. Se trataba de un vehículo de gran tamaño transformado en una sede menemista en movimiento. Ahí se comía y se descansaba, en una campaña que era permanente. Hasta un camión de basura fue transformado en menemóvil, porque los colectivos grandes no podían doblar las callecitas de tierra de La Matanza.

Cadena nacional
La radio marcó un antes y un después en las campañas. El avance del medio fue tal, que ya desde 1928 pasó a ser una de las herramientas favoritas de los políticos argentinos. Por cierto, debido a su capacidad para apelar a la imaginación de los oyentes, la radio presenta a los políticos menos riesgos que la televisión, donde cada gesto de nerviosismo queda registrado en el ojo de la cámara y, por lo tanto, de los espectadores. No obstante, en la actualidad, el uso de la TV como instrumento de campaña es imprescindible. Para Alberto Borrini, periodista especializado en publicidad y autor del libro Cómo se vende un candidato: “El principal cambio en materia de atributos lo produjo la televisión, donde lo que no puede filmarse no existe. En consecuencia, se privilegia lo que persuade rápidamente sin necesidad de reflexión, como la figura, la vestimenta, las respuestas rápidas aunque no sean correctas, e incluso la agresión cuando las campañas entran en su etapa decisiva y todo vale”.
Con la caja boba llegó la exposición masiva, y con los ’90, la farandulización de la política. En 1995, Menem cerró su campaña en el show de Marcelo Tinelli (no sin antes haber pasado por los programas de Susana Giménez, Mirtha Legrand, Neustadt y Sofovich), logrando así una audiencia consolidada de cinco o seis millones de personas. En los últimos días, 14 años después de aquella campaña, los candidatos del Pro para las parlamentarias 2009 visitaron el mismo programa humorístico que tanto éxito le diera al riojano. Sin embargo, la extrema exposición de los políticos en TV puede develar los rasgos más débiles y negativos de los mismos. Dos semanas atrás, el candidato a diputado Aníbal Ibarra protagonizó una patética presentación en el noticiero Telenoche, donde quedó evidenciado que la gente que lo saludaba fervorosamente por la calle, estaba comandada por uno de sus colaboradores.
Y bien, ya está demostrado que los políticos no se venden como un shampoo ni como una máquina de afeitar, pero también es sabido que muchos de ellos nos lavaron la cabeza y nos dejaron pelados, y que siempre que los necesitamos, nos cortaron la cara.

Denise Diment y Emmanuel Gentile

Fútbol para todos…los clientes del bar

La polémica decisión que el mes pasado tomó la AFA, en conjunto con el gobierno, de romper el contrato que la vinculaba a la empresa TSC (Televisión Satelital Codificada), para dar lugar a la televisación abierta de los partidos de fútbol local, ha dejado diversas posturas entre el público futbolero y buena parte de los medios. Algunos la apoyan, otros lo hacen con reservas, y están quienes se oponen fervorosamente. Entre los tantos interrogantes que plantea la determinación se encuentra la posibilidad de que muchos bares que ofrecían a sus clientes ver los partidos codificados se vean afectados. Si bien la costumbre de juntarse en las confiterías para ver fútbol creció durante los 18 años que duró el control de los derechos de transmisión, muchos aficionados siguen eligiendo este tipo de reductos para sociabilizar y compartir sus angustias o festejos deportivos. En el bar del Club Social y Deportivo Eros, ubicado en Uriarte y Honduras, en el barrio de Palermo, no parece haber disminuido la convocatoria de sus asiduos visitantes. A pocos minutos de empezar el partido Argentina Paraguay, todas las mesas se encuentran ocupadas. El Vasco Viejo tinto es la bebida que predomina en el lugar, pero en la barra se exhiben todo tipo de brebajes: Whisky nacional; Legui, Mariposa; ginebra Bols y Cinzano. El clima es sorprendentemente distendido teniendo en cuenta la complicada situación del conjunto albiceleste. Entre el barullo constante y alegre se oyen cargadas y apodos poco convencionales, como Chupete de ballena o Diente de leche. Sergio Navarro es simpatizante de Boca, tiene 42 años y es fumigador profesional. Debido a su trabajo suele desempeñarse por toda la ciudad, y por eso eligió un punto de encuentro para cada ocasión en la que el fútbol le obligue a hacer una parada: “Me encariñé con distintos lugares donde voy siempre. Cuando tengo alguna fumigación nocturna por la zona vengo a cenar al club Eros, donde tengo gente amiga. Pero si estoy en San Fernando, lugar donde vivo y vive mi novia, prefiero ver los partidos en casa, me siento más cómodo, aunque a veces tenga que putear sólo”. Sergio es morocho y pelado, pero lo que mejor lo describe físicamente es el apodo con el que lo nombran sus compañeros de mesa, aquí en el club lo conocen como Olmedo. Juan Carlos, El Dire, tiene 71 años y es hincha de Boca, oriundo de Palermo y uno de los más antiguos socios del club. Asegura que ante la nueva posibilidad de disfrutar los partidos desde su casa y por televisión abierta, prefiere hacerlo en el club: “Es una manera distinta de gritar. Y si tenemos la suerte de ganar se festeja el doble. Acá lo veo entre amigos, los de siempre y algunos más que se van agregando, pero que terminan siendo siempre amigos”. Aunque se define antikirchnerista está conforme con la decisión del gobierno de acabar con el monopolio de la televisación del fútbol. “Lo social no varía en la puerta de la casa o en el club, sino que es algo que uno lleva pegado. Sin embargo, Juan no se hace mucho problema si un día le toca verlo en su hogar: “En mi casa tengo adversarios que son de Racing, de River, pero lo vemos en familia, es lindo, lo festejamos, nos jorobamos, pero no pasa de ahí”, asegura. No obstante señala una diferencia: “Acá en el club nos puteamos jocosamente, desde ya, pero no más que eso.” Rubén, hincha de Huracán y simpatizante kirchnerista, se muestra muy conforme con la determinación: “Lo puedo ver en casa o en el club, pero que sea el fútbol gratis es prioritario para mí. Sea donde sea. La decisión de que no se tenga que pagar por eso es fundamental, yo decido dónde verlo, pero que no me cobren. El deporte es un derecho público, es de la gente”, explica. Pero no todos están contentos ni son tan oficialistas. Para Alberto Chupete de Ballena: “A la gente le hacen un gran cuento. Los reyes magos son los padres. En mi casa me mostraban la tribuna, ahora el gobierno le paga a la AFA para que yo lo vea gratis, me lo están sacando de mis impuestos”. El partido terminó, la derrota del seleccionado nacional podría dejarla fuera del próximo mundial, pero el bar no cierra todavía. El murmullo y las risas permanecen. Ahora se suman discusiones y puteadas. Marche un Vasco Viejo para la mesa cuatro.

Ellos lucharon, Perón volvió

17 de noviembre de 1972 A 37 años del regreso de su líder al país, militantes peronistas recuerdan el momento del arribo. Durante el año 1972 corrieron días de extrema violencia, y la Juventud Peronista, organizada a nivel nacional bajo la conducción de Rodolfo Galimberti, lanzaba la campaña por el retorno de Perón bajo la consigna de “luche y vuelve”. Lanusse, ofuscado por la negativa del viejo caudillo a los términos del Gran Acuerdo Nacional, que proponía la legalización del peronismo bajo la condición de proscribir a su líder, se animó a desafiarlo: “Perón no viene porque no le da el cuero”, aseguró. El 16 de noviembre, desde Roma, Perón comenzaba el viaje que terminaría con sus 18 años de exilio. A las 11 de la mañana del 17, el avión de Alitalia aterrizaba en Ezeiza, donde fue recibido por una comitiva del justicialismo. El Gobierno militar había tendido un cerco represivo en torno a la aeroestación que impedía que los peronistas fueran a recibir a su líder. El domingo 19, ya instalado en su casa de Vicente López, Perón salió por la ventana para dirigirse a una gran cantidad de seguidores que rodeaban la vivienda: “Para un viejo luchador como he sido yo, no puede haber mayor satisfacción que la de ver la expresión maravillosa de esta juventud que está dispuesta a luchar por la grandeza de la patria”. El actual Subsecretario Legal y Técnico de la Cancillería, Hernán Orduna, formó parte de la Regional III de la Juventud Peronista, la que agrupaba militantes de Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero. Según Orduna, el retorno del líder del movimiento hay que adjudicárselo estrictamente a la joven organización: “Las movilizaciones del 72 fueron todas nuestras. El peso de la lucha y toda la campaña para que vuelva Perón fue de la Juventud Peronista. Los sindicalistas aparecieron recién para el acto del 25 de Mayo, nosotros fuimos los únicos que nos movimos, la sangre la pusimos nosotros, ellos no pusieron ni mierda.” Néstor Cantariño es actualmente el Secretario General Adjunto del Sindicato Argentino de Televisión. Se define a sí mismo como un militante peronista “de toda la vida”, pero no se encasilla, ni a la izquierda, ni a la derecha: “Yo era peronista y con eso alcanzaba”, dice. En el momento de la llegada del General Perón, era Secretario General del sindicato en Bahía Blanca: “El día del regreso de Perón me encontraba en Buenos Aires, y como tantos argentinos y peronistas, intenté acercarme a Ezeiza para ver llegar al General, pero cuando nos enteramos de los disturbios, muchos de nosotros empezamos a caminar, pero para el otro lado”. A partir de ese momento, todos los años se recuerda a la histórica fecha como el día del militante peronista. Los tiempos han cambiado, la coyuntura política también. El General Perón sólo queda plasmado en las banderas de un movimiento cada vez más dividido. El Diputado Dante Gullo y el entierro de una época Se negó hablar de su militancia en la JP y dice que quiere aprender de la juventud actual. Aquí, un fragmento: “Quizás eran épocas como estas ¿no? donde también la solidaridad y esta nueva calidad de cuadros, de militantes, tienen que empezar a pensar en función del todo, del colectivo y no en función de uno o de un grupo. Más allá de que, obviamente, uno tiene que estar pendiente de las listas electorales, del cronograma electoral, hay un día a día que significa una construcción colectiva. Yo creo que hay que entrar en ese terreno y no asustarse. También nos metieron desde un discurso, o desde un manipuleo liberal antojadizo el fin de las ideologías, el fin de las ideas, el individualismo, el sálvese quien pueda, y pareciera que todo lo que uno dice en términos de patria, de pueblo, de nacionalismo, de popular, de revolucionario, de rescate y revisionismo de la historia, es como que son cosas fuera de uso. Pero yo no voy a hablar de la juventud de los setenta, yo quiero aprender de vos y de chicos como vos, y de compañeros como vos, de cómo se unifican ahora y nos enseñan a nosotros a ser distintos.”

Para los chicos y los pájaros

María tiene 60 años. Viste atuendos de todos colores y texturas. Con una bufanda gris enroscada y un pañuelo bordó cubre casi toda su cabeza. Parada en la esquina de Rivadavia y Callao, frente al Congreso, disfruta de un helado de agua, de esos de palito: “Esperame que termine el helado y hablamos”, dice. Lleva consigo un carrito con el que transporta 5 bolsas de consorcio repletas: “Tengo 2 mantas, un paño y cartones con los que me armo mi media carpa. Y ropa que hago lavar todos los días en una lavandería. Me sale 5 pesos cada pulóver.” María no duerme siempre en el mismo sitio, a veces las circunstancias la obligan al nomadismo: “Duermo donde me dejan, ahora estoy durmiendo acá (en la vereda de la vieja confitería Del Molino), a las 5 de la mañana desarmo todo, baldeo la vereda y me voy. No dejo nada”, asegura. Pero los días de lluvia se le complica: “Si llueve me voy al Club de Madres, pero no me gusta porque hay muchos cirujas. Son sucios. Yo soy muy limpita”. Todos los días a las 6 de la mañana va a buscar recortes de sándwiches a una panadería, pero no para ella: “Yo colaboro con las palomas”, explica orgullosa. Dice que come muy poquito, pero no porque no tenga, sino para cuidar su figura, porque quiere estar linda para el verano. Hace gimnasia todos los días en la plaza 1º de Mayo, en Adolfo Alsina y Pasco, pero aclara: “Lo hago sin fines artísticos ni deportivos. Doy un espectáculo gratuito. Lo hago para los chicos y los pájaros”. Ojo, ella no improvisa nada. Cuenta que estudió 18 años con el maestro Campos. “Yo era compañera de la hija de Cadícamo”, recuerda. Dice que hizo teatro mucho tiempo en el Florida y en el ABC. También trabajó diez años en el Hogar Obrero. Ahora cobra una jubilación y está juntando plata para obtener un préstamo y adquirir una casa. “Calculo que para enero, con diez mil pesos, entraría en un plan de vivienda”, se ilusiona. Desafortunadamente, la mujer no puede describir cómo llegó a la situación en la que se encuentra: “No me gusta hablar de mi familia porque me afecta”, explica. Apenas se anima a contar que tiene un hijo en el exterior que no quiere ni oír hablar de la Argentina.

¿Dónde está Luciano Arruga?


A seis meses de su desaparición, se realizó un festival en reclamo de justicia. Los medios permanecen en silencio.


En la madrugada del sábado 31 de enero de éste año, Luciano Arruga, un chico de 16 años, fue secuestrado por la policía de Lomas del Mirador a pocas cuadras de su domicilio. “Luciano iba a la casa de un amigo, iba a salir como cualquier chico un viernes a la noche y, por lo que dicen testigos del barrio, vieron que lo subieron a un patrullero del destacamento de Lomas del Mirador y lo llevaron detenido. Otros testigos afirman que lo vieron dentro del destacamento y que lo golpearon demasiado. Desde esa noche no supimos nunca más nada”, dice Marcelo Fernández, tío del joven. Por eso, a más de 6 meses de su desaparición, estudiantes de la escuela Normal 1, junto con compañeros del colegio Joaquín V. González organizaron un festival que se llevó a cabo el pasado viernes 14 de agosto en Plaza Houssay, frente a la Facultad de Medicina de la Capital Federal, bajo las consignas: “Aparición con vida de Luciano Arruga. Juicio y castigo a los responsables. Cierre del destacamento de Lomas del Mirador. No a la baja de edad de imputabilidad. Basta de criminalizar la pobreza. Basta de reprimir la protesta social.”
El festival comenzó cerca de las 20 horas y contó con la presencia de grupos de rock alineados bajo la agrupación Red de Bandas Obreras, la cantante de reggae Alika, militantes del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), del Socialismo Libertario, anarquistas y familiares y amigos de Luciano.
Durante el encuentro, hablaron Mónica Alegre y Vanesa Orieta, madre y hermana de Luciano respectivamente, quienes para la semana pasada esperaban reunirse con el gobernador Scioli, quien finalmente faltó a la cita: “Dijo que iba a darnos una entrevista, pero 48 horas antes nos llamó su secretario y dijo que, por falta de agenda, no iba a poder asistir a la reunión”, exclamó Alegre. Sin embargo pudieron encontrarse con autoridades gubernamentales, aunque esperan la respuesta de Scioli: “En la reunión que se tuvo el miércoles pasado con el ministro de Seguridad Stornelli (Carlos) y el ministro de Justicia Casal (Ricardo) se les solicitó que al gobernador se le pidiera una nueva audiencia, pero hasta el momento no nos ha enviado ningún comunicado. Esperemos que en algún momento nos atienda”
A pesar de haber pasado ya 6 meses de su desaparición, el caso no ha tenido la repercusión mediática que la familia espera. Según la madre del joven: “Los medios están un poco reacios al tema Luciano. A nadie le importa el futuro de un chico que vive en una villa, es un chico pobre, no es de plata, no tiene apellido. No genera rating, y aparte va contra lo que se está pidiendo ahora: más seguridad, y la baja de edad en la ley de imputabilidad”.
Las sospechas acerca de la responsabilidad de la policía bonaerense en el caso se deben a anteriores detenciones y amenazas que recibió el chico a partir de una situación que, según la familia, complica al personal de seguridad: “Esto pasó porque a Luciano lo perseguían constantemente. La policía le había ofrecido trabajar para ellos, salir a robar para ellos. Él se había negado, y cada vez que lo encontraban en la calle lo levantaban”, denuncia Fernández.
La fiscal a cargo de la causa ordenó procedimientos con perros y se comprobó que Luciano estuvo en el destacamento, dentro de uno de los patrulleros y en un descampado de la zona. De ésta manera pudieron determinar quiénes eran los implicados y por eso 8 policías fueron separados de la fuerza, pero no están imputados.
En un principio, la causa estuvo en manos de la fiscal Roxana Castelli, quien, según la familia de Arruga “nunca siguió la línea de investigación policial, sino que siguió otra línea basada en los datos falsos que había metido la misma policía”. Sucede que cuando la madre de Luciano se acercó a la comisaría para denunciar su desaparición, no retiró la copia. Eso permitió que se cambiara su declaración y se desviara la causa. Su hermana Vanesa fue quien se encontró con la sorpresa: “Yo voy más tarde a buscar la copia firmada por mi mamá. Me la llevo totalmente tranquila pensando que no había ni más ni menos que su declaración. Cuando la leo, en la parte de atrás decía que Luciano era adicto a la marihuana. Le pregunté a mi mamá si había declarado eso y me dijo que no. Es un dato más.” Ahora, la familia logró un cambio de fiscalía, a cargo de Cecilia Cejas y se designó un grupo especial de investigadores que nada tiene que ver con la policía local.
“La causa ha avanzado mucho. Desafortunadamente se desprenden datos lamentables para nosotros porque confirman más la hipótesis que venimos llevando, esto de la policía involucrada en el secuestro, la tortura y la desaparición de Luciano. Lamentablemente ya no quedan posibilidades de pensar en otra cosa”, declaró Vanesa, casi resignada.

Entrevista al Mono de Kapanga, una banda Todoterreno


                                                “El momento que estoy viviendo es el que siempre soñé desde chiquito”

Tras el lanzamiento de su último disco, la banda de Quilmes sigue creciendo y hasta se animó a filmar una comedia.


Acaban de presentar su octavo disco, están por lanzar una película y siguen conquistando a un público cada vez más abierto. Con un poco de rock, otro tanto de cuarteto y una pizca de heavy metal sazonado con algo de reggae, preparan una ensalada musical que no tiene desperdicio. Hace más de 20 años, allá por el año 89, comenzaba la carrera de Kapanga y sus Yacarés, en honor a Kapanga el Misionero, el personaje de Titanes en el Ring (Si no lo tenés, preguntále a tu viejo).
Tarde de domingo en el predio Bianea de Pilar. 10 mil personas se acercaron hasta el lugar para ver, en forma gratuita, a la banda de Quilmes. La ciudad festejó el día de la primavera y el plato principal fue la presencia de Kapanga, que presentó su flamante disco Todoterreno y recorrió su diverso repertorio.
Tras un show impecable pero agotador para sus integrantes, Lado B pudo charlar con el cantante y frontman de la banda, Martín El Mono Fabio, y con el guitarrista del grupo, Miguel de Luna Campos.

Pasaron 11 años y seis discos entre A quince centímetros de la realidad y Todoterreno ¿Qué diferencias encuentran?

Mono: Bueno, pasaron casi mil shows, crecimos nosotros durante todo este tiempo y la diferencia es notoria. A partir de A 15 centímetros fuimos tratando de aprender, de evolucionar, de crecer. Nosotros creemos que cada vez son mejores los discos de Kapanga. En todo sentido, ya sea a nivel producción, letras, a nivel musical, voces, arreglos. Estamos más grandes, más crecidos, y se nota. Pero tratamos de seguir evolucionando. La gente; nosotros como banda; nosotros como amigos, seguimos por suerte muy bien. Siempre tratamos de mostrar algo más, ahora con el disco nuevo se nos ocurrió hacer una película. Personalmente soy feliz haciendo lo que hago. Hace 20 años que canto, 20 años que estoy al frente de una banda y el momento que estoy viviendo es el que siempre soñé desde chiquito.
Miguel: Y, muchas. Desde una evolución compositiva hasta una evolución de audio. El otro día escuchaba Operación Rebenke, que es el tercer disco, y que a nosotros nos gustó mucho como sonaba, y lo comparaba con el último y el último era mucho mejor, pero a veces no te das cuenta de la evolución porque vas haciendo camino al andar. En aquel primer disco éramos más punks adolescentes. Se recuerda con mucho cariño.

¿Qué vamos a ver en la película?

Mo: A nosotros actuando en una comedia, con un montón de amigos, con un montón de gente. Una película que empezamos a hacer como algo que teníamos ganas, y hoy estamos invitados al festival de cine de Mar del Plata y a presentarnos en un ciclo en el Malba durante un mes. Cosas que nunca pensamos, nosotros sólo hacíamos los videos.

El gobernador Scioli presentó un proyecto para cerrar los boliches a las cuatro de la mañana. ¿Vuelve El mono relojero?

Mo: Siempre está presente, el tema por lo menos es el más significativo de la banda, es el que todos conocen el estribillo y todos saben a qué se refiere. Y si vuelve y está en boca, y hace pensar a los gobernantes la necesidad de tener un diálogo sensato y no solamente reprimir y decir: “Bueno, cierro todo a las tres de la mañana”, se puede llegar a que todos estén más o menos bien. Tampoco es cortar por cortar y no importarte que haya un montón de gente que vive de eso, de lo que es la noche. Es sentarse y charlar. Tampoco pienso que esté bien que estén hasta las 7 de la mañana porque no es necesario. Ya cuatro horas de boliche es demasiado, mas todos los aditivos que hay después dentro de la noche, te queda la cabeza toda rota. Pero el alcohol, la droga y la violencia están presentes no sólo en la noche. Acá se fijan sólo en la noche, pero pasa las 24 horas del día. Es cuestión de prevenir, de educar, de cultura, de que los pibes se pongan un poco las pilas. Es un trabajo que hay que hacer en conjunto, no es de una parte sola.
Mi: No sé, a él le falta una mano, a nosotros no(Risas).

Otro proyecto que probablemente sea ley es el de la despenalización del consumo de drogas. ¿Qué opinan al respecto?

Mo: Está perfecto, nunca más presos, nunca más una causa por llevar una tuca en el bolsillo. Me parece un avance a la hora de cambiar un poco la mentalidad. No solamente es cortar por lo sano. Con esto se beneficiaría un montón de gente que tiene ganas de hacer cosas que no molesten a los demás. La libertad de cada uno es personal y es eso, libertad de cada uno. Sólo Dios puede interceder. Hay Pibes que están estudiando, o que van a laburar, y cuando les hacen una causa les manchan el curriculum y después no consiguen laburo en ningún lado. Me parece que por tener medio porro en el bolsillo no es justo.
Mi: Es un tema delicado. Nosotros fuimos muchas veces a tocar a Europa y en Holanda tenés la zona roja, donde podés consumir drogas y es legal. Creo que Argentina no está preparada para la legalización, sí para la despenalización. Pero habría que entrar en estudio. Con drogas más duras habría que ser más duro, pero si se trata de drogas livianas, como que te encuentren un faso, y el Estado gaste 5 mil mangos y al chico lo quieran internar, me parece una tontería. Creo que hay que concientizar, hay que informar y ante todo tener mucha cautela, porque no es joda. No es “ah, legalizar las drogas”. Requiere mucho debate. Está toda la sociedad abierta, hablémoslo.

El proyecto de Ley de Radiodifusión pretende darle prioridad a la producción nacional y a los artistas locales ¿Creen que la nueva ley los beneficiaría?

Mo: Bueno, en Brasil el ochenta por ciento de la música que pasan es brasilera, acá se debate una ley que ayuda un montón. Por ahí a nosotros no, pero sí apunta más que nada a bandas independientes, porque si no sonamos todos los que estamos con compañías discográficas, pero los que hacen todo muy a pulmón no tienen canales de difusión. Esto ayuda a un montón de bandas como las que tocaron hoy con nosotros acá.

Uno de los nuevos temas expresa una devoción extrema por Araceli González ¿Sienten un amor platónico por la actriz?

Mo: Sí, es a lo Kapanga, un tema con tono irónico. Habla de proteger la ecología, de la energía limpia, de que la iglesia no sea necia, y el tipo termina diciendo que si Araceli fuera de él no le importaría más nada, que se mueran todos y que se inunde el planeta, es la visión nuestra, un poco particular.

¿Te llamó Araceli?

Mo: No, no me llamó. Pero ya me va llamar.

¿El Nacionalismo avanza?



Entrevista a Juan Picasso, dirigente de la Vanguardia de la Juventud Nacionalista

"El gobierno miente, el nacionalismo avanza", rezan paredes de la ciudad porteña y el Gran Buenos Aires. Las pintadas están firmadas por una organización de la que Juan Picasso, de 22 años, forma parte. Juan es estudiante de Derecho, trabaja en una empresa de computación y es, además, el Secretario general del Comando de la Vanguardia de la Juventud Nacionalista, un movimiento que está en proceso de formación. Aunque prefiere no dar aún datos sobre la cantidad de adeptos, el grupo tiene proyectos e ideas que el mismo Picasso da a conocer en esta entrevista.

¿Cuáles son los conceptos fundamentales de la organización?

Vanguardia de la Juventud Nacionalista se define como Movimiento Nacionalista Católico. Tiene como propósito unir a la juventud argentina detrás de un proyecto nacional no partidista. Cuestiona seriamente el sistema partidocrático que nos gobierna por ser claramente oligárquico y falsamente representativo. Propone la disolución de los partidos políticos y de toda forma de enfrentamiento en el ámbito social. Propicia un sistema político basado en la representación real de las organizaciones intermedias y no en la representación ficticia de los partidos.

¿Cuáles serían esas organizaciones intermedias?

Las organizaciones intermedias son la familia, el gremio, la profesión, las asociaciones vecinales, los municipios, es decir aquellas organizaciones a las que uno se vincula en función de una cuestión de orden natural y no forzado por un régimen que obliga a constituir organizaciones que se disputan el voto popular mintiendo más que las otras para obtener el poder y hacer lo que sus verdaderos mandantes les dicen que tienen que hacer. La estructura que gobierna los partidos es oligárquica en sí misma. Además, el sistema parte del axioma de que la mayoría siempre tiene razón, lo que, en épocas de distorsión por los medios masivos de comunicación como ésta, es casi siempre falso.

¿Con cuántos adeptos cuentan en la actualidad?

No brindamos esa información. Nos estamos organizando en todo el país y, cuando lo consideremos conveniente, daremos a conocer nuestro número y nuestra capacidad.

¿Guardan relación alguna con el disuelto Partido Nuevo Triunfo o la nueva Alternativa Social?

No. Ya dijimos que no propugnamos partido político alguno. Como ya ha dicho el Nacionalismo: SOMOS EL ANTIPARTIDO.

¿De qué manera difunden sus ideas?

Difundimos nuestro pensamiento a través de cada uno de nuestros integrantes, por medio de declaraciones públicas impresas o difundidas a través de diarios, revistas o Internet; mediante videos subidos a la WEB; dando charlas a los grupos fundacionales en los colegios o universidades; mediante charlas en distintos barrios de la ciudad y del Gran Buenos Aires; hablando en sociedades de fomento, parroquias, centros de estudios y en todo ámbito donde se nos permita exponer nuestro ideario.

Juan, te presentaste como el Secretario General del Comando de la Vanguardia... ¿A qué se debe la denominación Comando?

A que constituimos un grupo que co-dirige (co-manda) a nivel nacional, a los integrantes de nuestro movimiento. Cuando finalice nuestra organización en todo el país, cada cabeza provincial de nuestro Movimiento será miembro nato del Comando Nacional, como Movimiento Federal que somos. Además, habrá un Comando Ejecutivo con sede en la misma provincia que el Presidente del Comando Nacional, elegido por los integrantes de ese mismo Comando.

¿Qué lugar ocuparían en ese proyecto de país quienes no profesan el catolicismo?

Si son honestos, el de cualquier persona honesta, tenga la religión que tenga. Si son delincuentes, el de cualquier delincuente, tenga la religión que tenga. No todas las personas profesan el catolicismo, como es obvio. Cabe hacer una distinción también entre las grandes religiones y las sectas secretas, por ejemplo, que son un peligro para todas las sociedades. Si las personas cumplen con las leyes, pueden rendir culto a Dios de la manera en que lo crean conveniente. El poder político no debe inmiscuirse en el fuero interno de las personas. Sería un avance ilegítimo.

Cuando hablás de sectas secretas, ¿a qué te referís?

Fundamentalmente pensaba en la Masonería, basada en el secreto de sus fines reales y en la permanente oposición a Dios, a la Iglesia y a las Patrias concretas.

De poder llevarse a cabo la disolución de los partidos, teniendo en cuenta que habrá un sector importante que no compartirá la doctrina del movimiento ¿cómo evitarían el enfrentamiento de quienes se opongan?

En primer lugar, digamos que la mayoría de las personas no cree en los partidos políticos. Excepto aquellos que lucran con su existencia o un puñado de ingenuos que, tarde o temprano, se darán cuenta de su error. Aceptan el sistema porque es lo dado, porque se aplica en la mayor parte de mundo, porque no se les ocurre siquiera que pueden cambiarlo. Porque existe un orden internacional que nos manda ser partidocráticos en política y capitalistas liberales en economía. Por eso los políticos son execrados por la mayoría de la población. Nadie cree en los políticos profesionales. La cuestión es si podremos llegar con nuestra prédica a difundir nuestra posición anti-partidocrática y nuestra propuesta de cambio. Honestamente pensamos que si se nos permitiera difundir nuestras ideas muchísimas personas nos acompañarían. Cuando ese momento llegue, tal vez nos enfrentemos con los que defienden este sistema corrupto. Ya se verá...

Por lo que decís entiendo que se han visto censurados, ¿cómo y ante qué situación?

Lo primero que cabe aclarar es que no invocamos la libertad de prensa como bandera. Segundo, que este sistema injusto da libertad para ofender los principios más sagrados, por ejemplo, en aras de la alabada diversidad, pero limita a quienes cuestionan las bases del mismo sistema. En ese sentido dije que "si se nos permitiera difundir nuestras ideas muchísimas personas nos acompañarían". No tenemos un diario, un canal de TV, una radio, para hacernos oír. A lo sumo, la revista Cabildo, de vez en cuando, publica alguna declaración nuestra. En cuanto Vanguardia hemos sido atacados en diversos medios y la censura que sufrimos, generalmente, es la del silencio.

Dijiste que no invocan la libertad de prensa como bandera, pero a la vez padecen la censura ¿No es un tanto contradictorio?

Aclaremos. Nunca usamos la palabra censura en el sentido habitual y nunca dijimos sentirnos censurados, excepto por el silencio. Quien lo dijo fuiste vos. Además, la única libertad que reclamamos es la de decir la verdad, anterior a cualquier estatuto que reconozca la libertad de prensa. Jamás nos rasgaríamos las vestiduras por la libertad de prensa, somos antiliberales en todos los sentidos.

Las pintadas del movimiento dicen que el gobierno miente, ¿a qué se refiere principalmente?

Esas pintadas salieron al cruce de los Kirchner cuando, para ocultar sus mentiras, acusaron a Clarín de mentir. El muerto se asustaba del degollado. Entonces, no en defensa de Clarín sino en contra de la hipocresía kirchnerista, salimos a pintar "El gobierno miente", del mismo modo que después pintamos "Los Kirchner a la cárcel".

En definitiva, ¿en qué miente el gobierno? ¿Por qué creen que los Kirchner deben ir a la cárcel?

Miente cuando falsifica escandalosamente los datos de la economía y de las finanzas, como los de la historia y la moral; miente cuando dice atacar a la oligarquía y alimenta una oligarquía de parásitos que se enriquecen a su sombra con negociados de todo tipo (Rudy Ulloa, Eskenazi, Cristóbal López, De Vido, Skanska, Albistur, etc), mientras toca la campanilla en Wall Street; miente cuando habla de "inclusión social" y mantiene un ejército de piqueteros a su servicio, a los que les tira migajas mensuales para que sigan siendo su "clientela" política; miente cuando pretende engañar a la población manipulando los índices del costo de vida, la pobreza, etc.; miente cuando hoy ataca al mismo Grupo Clarín que hasta hace un tiempo era su principal vocero.

En la revista Cabildo, Antonio Caponetto afirma que "los Kirchner cultivan la mejor relación con los lobbies israelíes" y que su gestión goza del "apoyo masónico" ¿Coincidís con él?

Sí. Es un hecho constatable. Sólo hay que ver la realidad sin anteojeras para darse cuenta.

Estadísticas no oficiales hablan de un 31,8 por ciento de pobres y de un 11,7 por ciento de indigentes. ¿En quién te parece que recae la responsabilidad del nivel de pobreza e indigencia que hay hoy en la Argentina?

La pobreza y la indigencia tienen una larga historia en nuestra Patria. Creemos que el sistema instaurado en Caseros en 1852, con el triunfo de las tropas brasileñas y uruguayas aliadas a las de Urquiza contra el Ejército Nacional de Rosas, impuso un Régimen que traiciona las verdaderas raíces argentinas y se edifica en la admiración alberdiana de la chimenea inglesa y la cultura francesa. Ese nuevo país le dio la espalda al país real, al gaucho (como lo contó muy bien Hernández en el Martín Fierro). Ese régimen liberal siguió gobernándonos, tanto con la oligarquía del '80 como con el radicalismo yrigoyenista; con la Década Infame como con el populismo peronista; con la Revolución Libertadora como con el frondicismo entreguista; con la ineptitud de Illia como con la economía al servicio del capital extranjero, tanto en épocas de Krieger Vasena como de Martínez de Hoz; con la desnacionalización alfonsinista como con el remate nacional de Menem y, por último con la destrucción de los Kirchner. La pobreza en un país como el nuestro, con tanta riqueza y tan poca población, es consecuencia de la traición de toda la clase dirigente que ha regido el país desde 1852, con honrosísimas excepciones de honestidad y patriotismo.

¿Qué gobiernos creés que cumplieron con esa excepción patriótica?

Las excepciones no fueron de gobiernos sino de hombres aislados, que se desempeñaron con honestidad y patriotismo, como Felipe Varela y el Chacho Peñaloza, entre los Caudillos; como el perito Francisco Moreno o Estanislao Zeballos, o la Fuerza Aérea, los Infantes de Marina y los Comandos del Ejército en Malvinas, en lo referente a la defensa de la soberanía nacional; como el Almirante Quillalt o el vicealmirante Castro Madero en materia de desarrollo nuclear; como el Canciller Ruiz Guiñazú manteniendo a la Argentina neutral durante la II Guerra Mundial. Si algún gobierno se inició bajo un buen augurio, lamentablemente debió rendirse ante las exigencias del sistema partidocrático y corrupto que nos gobierna.

Los gobiernos que debieron rendirse ante las exigencias del sistema democrático fueron militares, pero, si hablamos de la última dictadura, ¿creés que se inició bajo un buen augurio? ¿Encontrás aspectos positivos del llamado Proceso de Reorganización nacional?

Una dictadura, en su acepción clásica, es un gobierno de excepción que, ante una grave crisis interna o externa, asume la suma del poder público en aras del bien común. Por lo menos, así se la concebía en Roma. El Proceso, si nos atenemos a ese significado original, no fue estrictamente hablando una dictadura, ya que no gobernó en aras del Bien Común. Según las fuentes objetivas que hemos consultado (no la de los enemigos ideológicos) el Proceso fue recibido por gran parte de la población con alivio. El Nacionalismo cuestionó públicamente muchos errores del Proceso, en particular su política económica destructora y desnacionalizadora. La revista "Cabildo", incluso, fue sancionada durante el gobierno militar por decir que Videla iba a Washington a recibir instrucciones del gobierno norteamericano.
El avance de la guerrilla marxista, instruida militar e ideológicamente y financiada por Cuba, fue frenado. Hubiésemos preferido que fuese de otra manera. Hubo quienes combatieron al terrorismo limpiamente y quienes no lo hicieron. Reivindicamos a quienes supieron enfrentar y vencer honorablemente la escalada subversiva que nos hubiese destruido como nación.


¿Qué medidas en el corto plazo tomaría la Vanguardia para dar solución a quienes viven en situación de indigencia?

No proponemos un mero asistencialismo. Buscamos una verdadera Revolución Nacional que asegure para cada uno de los argentinos un trato de dignidad y de honor. Mientras la Nación Argentina no desarrolle una verdadera política económica nacional no será posible ensayar medidas de corto plazo. Primero, debemos conquistar el poder. Desde allí, aseguraremos ese trato de honor.

Está claro que el movimiento está en contra de lo que llamás sistema partidocrático, pero, ¿cuál es exactamente la estructura de poder que propone y qué sistema económico apoya?

Propiciamos una nueva institucionalidad, basada en la representación real de personas y grupos intermedios, en lugar de la representación ficticia del sistema partidocrático. La representación que queremos, además de política y territorial, será cultural, social y económica, de modo que todos los sectores tengan la posibilidad de estar representados por sus pares en una gran Cámara que los albergue. Nuestros principios en materia económica son los que surgen de la Doctrina Social de la Iglesia y del Código Social de Malinas*.


* El Código Social de Malinas fue publicado por el Cardenal Mercier de Bélgica en 1927 como una síntesis social católica. Consta de 179 artículos denominados: I. La vida familiar; II. La vida cívica; III. La sociedad profesional; IV. La vida económica; V. Las asociaciones privadas; VI La vida internacional y VII. La vida sobrenatural, coronamiento de la terrestre. Señala que la justicia y la caridad deben regular la vida económica, reconociendo la existencia de una justicia conmutativa, reguladora de los contratos, una justicia retributiva (distributiva), que rige las cargas y las ventajas sociales, y la de una justicia social que procura el bien común, del cual es garante la autoridad.


E. Gentile

Nuestra nueva vieja casa

Atrás han quedado los juguetes rotos y los álbumes de fotos familiares, cargados de recuerdos, de los buenos y los malos, aunque los malos se escondan detrás de las sonrisas, a veces forzadas, para recibir el flash. Aquí solo tenemos dos o tres imágenes viejas, que están ahí esperando que cada tanto les echemos alguna mirada nostálgica, que les regalemos un poquito de existencia, de presente. Casa vieja, vida nueva. En esta atmósfera de puertas abiertas nada más conviven nuestras jóvenes alegrías, entre el desorden y a veces el silencio resonante, coartado por alguna moladora molesta que chilla desde las imponentes construcciones de la cuadra. Todas las noches me acuesto completo. Nada queda afuera de la cama que compartimos. Mi mente y mi cuerpo están allí, concentrados totalmente y dedicados a poner en práctica el hecho tan reconfortante de dormir juntos. De apagar el mundo. De hacernos invisibles para todos los demás.